jueves, 21 de mayo de 2009

Guía de Obervación

Registra aquí los indicadores que propones para la guía de observción...

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Tiempo
    1. Uso y distribución
    • ¿Qué actividades se alargan u omiten y por qué?
    • ¿Cómo repercute la organización del grupo en el tiempo destinado a la clase?
    ¿Qué actividades se modifican en el plan de clase?
    ¿Cómo distribuye el tiempo destinado a las actividades planeadas?

    Competencias didácticas
    1. Relación entre actividades y propósitos
    • ¿Cuáles son los factores que obstaculizaron el logro del propósito en las actividades?
    • ¿Cómo reaccionan ante determinadas actividades?
    • ¿qué actividades funcionaron o interesaron más?
    • ¿Qué sucede cuando una actividad no cumple con el propósito destinado?
    ¿Qué información se incluyó además de la del libro de texto?
    ¿Qué uso se le da a la información anexada?
    ¿Cuál es el tratamiento de la información que se presenta al alumno?
    ¿Qué actividades conflictuan (crean crisis) al alumno?
    ¿Qué características tiene el manejo de la información por parte del profesor?
    ¿Cómo se atiende en los casos emergentes a las dificultades de los alumnos?
    ¿Cómo se utilizan los conocimientos previos?
    2. Uso de recursos
    • ¿Qué materiales facilitaron la comprensión de las actividades?}
    • ¿De qué forma influyeron para que se diera o no el logro del propósito de la actividad?
    3. Búsqueda de información
    • ¿Cómo compartieron las nuevas informaciones?
    • ¿Qué discusiones o argumentos se suscitaron para comprenderla?
    • ¿Realmente se comprenden la información?
    Alumnos:
    ¿A que otras fuentes recurre el alumno para obtener información?
    ¿Cómo reacciona el alumno ante las actividades propuestas (español/matemáticas)?
    ¿Qué actitudes manifiestan los adolescentes en clase?
    ¿Qué actividades realiza el alumno para aprender?

    ResponderEliminar
  3. GUÍA DE OBSERVACIÓN (SEGUNDA JORNADA).

    COMPETENCIAS DIDÁCTICAS.

    Relación entre actividades y propósito.
    • Cuáles fueron los resultados finales de la sesión.

    Uso y distribución del tiempo.
    • Cuáles actividades se omitieron o se alargaron debido al tiempo.
    • Cuáles fueron las modificaciones que surgieron en el plan general de trabajo.

    Uso de los recursos.
    • Cuáles ventajas o desventajas propician el uso de cierto recurso
    • Qué actitudes mostraron los alumnos ante el recurso utilizado.

    Búsqueda de información.
    • Practica actividades diferentes a las del libro.

    Manejo de la información.
    • De qué manera responde a las preguntas de los alumnos.
    • De qué forma enseña lo que sabe.

    Capacidad de percepción y respuesta ante las situaciones imprevistas.
    • Qué hace cuando se le presenta alguna situación imprevista.

    Consideración de los conocimientos previos.
    • Qué seguimiento les da a los conocimientos previos.

    Organización y distribución del grupo.
    • Qué tan pertinente fue el trabajo en equipos.

    ALUMNOS.

    Búsqueda de información.
    • Qué fuentes utiliza para hacer sus tareas.

    Actitudes.
    • Qué actitudes manifiestan ante las clases de español
    • Qué actitudes manifiestan ante las clases de matematicas

    Estrategias de aprendizaje o actividades metacognitivas.
    • Qué procedimientos utilizan en la resolución de problemas.
    • De qué manera externa sus comentarios.
    • Qué cambios hubo en sus estrategias de aprendizaje de la practica pasada a esta


    Gustavo
    Araceli
    Lourdes

    ResponderEliminar
  4. GUÍA DE OBSERVACIÓN
    SEGUNDA JORNADA DEL 25 AL 29 DE MAYO DEL 2009
    1.- Competencias Didácticas
    Qué relación tiene las actividades con los propósitos educativos
    ¿Con qué actividades se involucra más el alumno?

    ¿Las actividades cumplen con los propósitos de os contenidos?

    Uso de los recursos didácticos
    ¿Qué recursos didácticos se utilizan en el aula durante la clase de matemáticas?
    ¿Qué recursos didácticos se emplean en la clase de español?
    Búsqueda de información
    ¿Métodos empleados para propiciar la búsqueda de información en otras fuentes?
    Estrategias de enseñanza
    ¿Qué actividades utilizan para generar el interés en la clase?
    ¿Cuál es el manejo de la información?
    Evaluación
    ¿Cuántas veces se recuperan los resultados al trabajar en equipo, individualmente y/o grupalmente?
    Situaciones imprevistas
    ¿Qué acciones realizó el maestro ante situaciones no previstas?
    ¿Qué situaciones imprevistas surgieron?
    Consideración de los conocimientos previos.
    ¿En cuantas ocasiones se utilizan los conocimientos previos en la clase?
    Organización y distribución del grupo
    ¿Cuál es la distribución en el aula
    Uso y distribución del tiempo
    ¿Cuáles actividades se prolongan o reducen en función del tiempo?

    2.- Alumnos
    -Búsqueda de información
    ¿A que fuentes de información recurren para buscar algún tema?
    -Actitudes de los alumnos
    ¿En qué asignaturas participan más?
    ¿Qué reacciones tiene ante las actividades propuestas por el maestro?
    ¿Cuál es el ritmo de trabajo?
    ¿Cuál es la forma de externar sus inquietudes?
    ¿Cómo actúa aun adolescente ante una actividad de español o una actividad de matemáticas?
    Estrategias de aprendizaje o actividades metacognitivas
    -Toma de notas
    -autoevaluación
    ¿Qué uso se le da al cuaderno del alumno?
    ¿Qué dificultades se presentan para realizar las actividades?
    ¿Cuáles son las dudas más frecuentes en cuanto al contenido?
    Santa Garcia
    Dinora Salinas
    Sahira Rodríguez




    TIEMPO
    A) Uso y distribución del tiempo
    ¿Cuáles actividades se omiten a largan más?
    ¿Cuál es la utilidad de la distribución del tiempo?
    ¿Es suficiente el tiempo para cubrir las actividades planteadas?
    ¿Es conveniente fragmentar el contenido?
    COMPETENCIAS DIDÁCTICAS
    A) Relación entre actividades y propósitos
    ¿Las actividades planteadas cumplieron con su propósito?
    ¿Qué actividades interesan más a los alumnos en la asignatura de español?
    ¿Qué actividades interesan más a los alumnos con respecto a la asignatura de Matemáticas?
    ¿Cómo reaccionan los alumnos a las actividades planteadas?
    B) El uso de los recursos
    ¿Qué recursos se utilizaron en la clase?
    ¿Cómo se utilizaron?
    ¿De qué manara contribuye el uso de los recursos en el aprendizaje de los alumnos?
    C) Manejo de la información
    ¿Qué métodos utiliza el profesor para seleccionar la información que presentara a los alumnos?
    ¿Cómo presenta la información a los alumnos?
    D) Evaluación
    Forma de evaluación
    ¿Qué métodos utiliza para evaluar?


    E) Atención a situaciones imprevistas (imprevistos)
    Capacidad y percepción de respuesta.
    ¿Qué problemas se presentaron con respecto al plan de trabajo?
    F) Consideraciones sobre los conocimientos
    ¿Cómo utiliza el maestro los conocimientos previos de los alumnos?
    G) Organización y distribución del grupo
    ¿Cómo trabajan mejor los alumnos individual o en equipo?
    ¿Qué ventajas y desventajas presenta el trabajo en equipo?
    ALUMNOS
    A) Búsqueda de la información
    ¿Qué actividades propician la búsqueda de información?
    ¿Los alumnos tienen la inquietud de buscar en diversa fuentes un contenido?
    ¿Cuáles son las principales fuentes de información con las que cuentan los alumnos?
    B) Actitudes de los alumnos
    ¿Cómo reaccionan a las actividades propuestas por el maestro?
    C) Estrategias de aprendizaje
    ¿Qué métodos utilizaron los alumnos para cumplir con las diferentes actividades y problemas que se plantearon?



    INTEGRANTES:
    Anahi Maltos Peralta
    Yoselina Govea Sánchez
    Vianney Dávalos Arriaga

    ResponderEliminar